24 de abril de 2009
La espiritualidad, el tesoro que es necesario cuidar
Autor/es: Edwin Mora Guevara
Visto: 4042 veces
A. Motivación
1. Canto:!Paz, Paz, cuan dulce paz!
Hoy en toda mi vida una dulce quietud,
Se difunde inundando mi ser
Una calma infinita que me ayudará,
Y que fuerza y valor me dará.
¡Paz!, ¡Paz!, ¡cuán dulce paz!
Es aquella que el Padre me da,
Yo le ruego que inunde por siempre mi ser
En sus cálidos brazos de amor.
¡Qué tesoro yo tengo en la paz que me dio!
Y por siempre la he de cultivar,
Tan segura que nada quitarla podrá,
Cada día que la vida me da,
2. Conversación
a. ¿Qué es y que no es la Espiritualidad?
b. ¿Cómo nos puede ayudar la Espiritualidad a enfrentar la enfermedad?
c. ¿Cómo acompañar desde la Espiritualidad a una persona enferma?
¿Cómo acompañar espiritualmente al paciente con enfermedad terminal?
1. ¿Qué es la espiritualidad?
a. El ser humano es una unidad (Cuerpo, mente, relaciones,espiritualidad)
b. La espiritualidad es una dimensión del ser humano
c. La espiritualidad es muy personal. En el trabajo de acompañar al enfermo debemos respetar su espiritualidad.
d. Espiritualidad se vive en la RELACION con Dios, con los demás, conmigo mismo y con la naturaleza.
2. ¿Qué no es espiritualidad?
a. No debemos confundir espiritualidad con X religión. La religión es un camino para expresar la espiritualidad.
b. Espiritualidad no son rituales sin sentido. Los rituales son muy valiosos, pero tienen que tener sentido tanto en su
forma externa como en su forma interna.
c. La Espiritualidad se vive y se demuestra con los frutos: no son falsas relaciones.
3. ¿Cómo nos ayuda la Espiritualidad a afrontar la enfermedad?
a. Así como la medicina, la psicología y una buena relación con familiares y amigos nos puede ayudar a afrontar la enfermedad, la Espiritualidad nos llena de Paz.
b. Si el enfermo tiene Paz, la familia también recupera la Paz. Una persona con Paz en su vida afronta mejor la enfermedad.
c. Fortaleza espiritual es diferente a resignación
d. Algunos aspectos que se fortalecen con la espiritualidad son:
i. Un sentido de esperanza realista, (Soltar las riendas y ponerlas en manos de Dios).
ii. La autoaceptación y el autoperdón
iii. El perdón a los demás
iv. La preparación espiritual para las pérdidas
v. La aceptación de la muerte como parte de la vida
4. ¿Cómo acompañar desde la espiritualidad a una persona enferma?
a. Necesidades múltiples de la persona enferma, entre ellas espirituales
b. No imponer nuestra propia espiritualidad. Partir de lo que siente la persona.
c. La enfermedad no es un castigo de Dios
i. Imágenes negativas sobre Dios (Castigador, acusador, enviará al infierno).
ii. Cambiar por imágenes positivas de Dios: Dios tierno, Dios amoroso, Dios misericordioso, Defensor de huérfanos y viudas, Sanador, Liberador, Dios solidario. Si estamos partiendo de Dios, Dios que se hace humano, Dios que oye el dolor de
su pueblo, Dios al que se le mueven las entrañas, Dios que dice NO TENGAS MIEDO.
Dios Padre y Madre
Mostrar rostros limpios de Dios: Dios amoroso,compañero, compasivo, paterno, materno. Jesús hermano, Jesús amigo. Dios Luz en la oscuridad, sostén en el valle oscuro.
e. Tolerancia a sus creencias
f. Comunicación. EMPATIA. Dejar que la persona se exprese conversando, llorando, riendo. Desarrollar la habilidad de escuchar. Una cosa es oír y otra escuchar.
Desarrollar el lenguaje gestual: abrazar,
acariciar, consolar mediante la ternura. A veces solo estar allí en silencio.
g. Es necesario que el acompañante fortalezca su propia espiritualidad.
h. Desarrollar AMOR hacia la persona que acompaña:
Compromiso, colaboración, lealtad, fidelidad.
i. Reconocer la realidad de la situación, elaborar su propio duelo frente a la muerte del que acompaña.
j. Ponerse los límites propios que requiere el acompañamiento, cierto distanciamiento que no es falta de amor, sino filtros para poder dar un acompañamiento efectivo.
k. Quitarse la responsabilidad de tener que tener las respuestas a todas las preguntas
i. Mantener siempre la actitud de profundo respeto por la persona.
B. Padre/Madre Dios
1. Trabajo con texto bíblico
(Se le pide a los participantes que se relajen, respirando poco a poco. Que cierren los ojos y se imaginen las escenas.
El lector hace una lectura dramatizada. Al terminar de leer, le pide a la gente que respire nuevamente poco a poco hasta
volver al salón o lugar donde están. Luego comparten la experiencia de imaginación y proceden a revisar juntos el
texto con la guía ofrecida).
El padre generoso
(Lucas 15. 11 ss).
Los fariseos y escribas estaban criticando a Jesús, diciéndo: ¡Cómo es posible! Este recibe a los pecadores y come con ellos. El les contó un cuento:
Había una vez un padre que tenía dos hijos. Un día el hijo menor se le acercó y le dijo: ¡Dame mi parte de la herencia que me pertenece!. El padre le dio la parte de su herencia.
A los pocos días, este muchacho juntó todas sus cosas y partió a otro país, bastante lejos.
En aquel país se dio la gran vida. Desperdició todos los bienes que su padre le había dado. Lo malgastó todo. De repente vino a ese país una gran crisis económica. No había empleo y había mucha hambre. El muchacho empezó a pasar una gran necesidad.
Entonces fue a pedirle trabajo a un señor. Este señor tenía una hacienda con muchos cerdos. Le dio trabajo en el chiquero cuidando los cerdos. A los cerdos los alimentaban con algarrobas, que es una semilla. Era tanta el hambre, que
el muchacho quería comerse las algarrobas de los cerdos, pero nadie le daba.
Con mucha angustia comenzó a pensar y se dijo a si mismo:
¡Cuantos empleados en la casa de mi padre, tienen pan en abundancia y yo aquí me muero de hambre! No soporto más: Voy a levantarme de esto y voy a ir donde mi papá. Le voy a
decir: Papa, perdóneme, te ofendí, no soy digno de ser uno de tus hijos, hazme como uno de tus jornaleros, dame trabajo en tu finca como un empleado. Me estoy muriendo de hambre y soledad aquí.
A como pudo viajó hasta su país. Venía caminando con dificultad. Aún estaba lejos de su casa cuando su padre lo vio. Aquel padre no había dejado de asomarse cada día desde la puerta de su casa al camino. Estaba triste, preocupado por su hijo. En sus adentros guardaba la esperanza de verlo
de nuevo. Y ese día lo vio venir, caminando con dificultad, sucio, con hambre, cansado.
El padre al verlo sintió una profunda misericordia, corrió, se echó sobre el cuello de su hijo y lo besó. El muchacho
apenas podía hablar: comenzó a decirle al papá lo que ya había pensado y ensayado... Papá, te ofendí, ya no soy digno de ser uno de tus hijos, hazme como uno de tus... y el papá no lo dejó terminar. Rápidamente llamó a sus empleados y les dijo: busquen la mejor ropa y vistan a mi hijo, pongan un anillo en su dedo y calzado en sus pies. Maten el ternero más gordo, comámoslo y hagamos fiesta, porque este mi hijo muerto era y ha revivido, se había perdido y es encontrado.
Y comenzaron a regocijarse en la fiesta.
El hijo mayor venía cansado de trabajar en el campo. Entre más se acercaba a la casa más oía la música y el baile que había. Llamó aparte a uno de los empleados y le pidió le contara que era todo aquello. El le contó lo sucedido y lo contento que estaba su padre de haber reencontrado a su
hijo.
Entonces se llenó de enojo y no quería entrar a la fiesta.
El padre salió para conversar con él y a rogarle que entrara, pero este le contestó: Tantos años hace que te sirvo papá, nunca me he portado mal contigo y jamás me diste
un ternero para disfrutarlo con mis amigos. Pero cuando viene este otro hijo tuyo, que lo malgastó todo y se portó mal contigo, lo has recibido y has matado el ternero más
gordo e hiciste semejante fiesta.
El padre le contestó: Hijo, tu siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta porque este
tu hermano, estaba muerto y ha revivido, se había extraviado y ha sido encontrado.
Revisemos juntos algunas actitudes de los personajes de esta historia:
a. Los pecadores se acercan para oír a Jesús
b. Los fariseos y publicanos critican a Jesús por recibirles (Se creían perfectos)
c. El hijo menor: Autosuficiente. Quiso experimentar. Le fue mal. Reflexionó. Volvió arrepentido donde su papa a pedirle trabajo.
d. El hijo mayor, trabajador, responsable. Se cree perfecto.
Se enoja por lo que hace el padre.
e. EL PADRE: Reparte la herencia cuando su hijo menor le pide su parte. Lo deja partir, Permanece en angustia por su hijo, lo espera, vigila el camino, está a la expectativa.
Cuando lo ve, es movido a misericordia por su hijo.
Detengámonos aquí: en la Biblia cuando se usa el término: "movido a misericordia" se refiere a un movimiento de entrañas. En la mentalidad hebrea era en las entrañas donde se sentían las más profundas emociones, tal como la misericordia.
PALABRA MISERICORDIA.= misere . corda: vida al lado del que sufre.
El hijo empieza la excusa que había pensado. El padre no escucha nada: solo se le tira al cuello a abrazarlo y lo besa. El hijo no puede terminar de decir lo que había pensado que era pedirle trabajo como uno más de sus
empleados: El padre orden de inmediato la gran fiesta, la mejor ropa y el mejor calzado, porque aquel que estaba
muerto había revivido, el hijo que estaba perdido y sufriendo había sido recuperado.
El hermano mayor: Se enoja, El se había portado bien, había querido ganarse a su padre siendo el mejor de la casa.
Representa a los fariseos que criticaban a Jesús.
El padre también lo ama, sale a buscarlo y a rogarle que entre y le dice que todo lo suyo es de el también, pero que ahora hay que celebrar por el hermano.
Dios generoso, movido a misericordia,
2. Conversación con su vecina/a
a. El texto nos presenta a Dios como padre. Visualicémoslo ahora como madre.
b. ¿Qué enseñanza nos ofrece este texto sobre Dios, que nos sirva para acompañar a una persona enferma?
C. Momentos de Espiritualidad
(Se enciende la vela)
1. Salmo 121
Al contemplar las montañas me pregunto: ¿de dónde vendrá mi
ayuda?
Mi ayuda vendrá del Señor, creador del cielo y de la tierra.
¡Nunca permitirá que resbales!
¡Nunca se dormirá el que te cuida!
No, él nunca duerme, nunca duerme el que cuida a su pueblo.
El Señor es quien te cuida,
El Señor es quien te protege, quien está junto a ti para
ayudarte.
El sol no te hará daño, de día, ni la luna de noche.
El Señor te protege de todo peligro, él protege tu vida.
El Señor te protege en todos los caminos, ahora y siempre.
Amén.
¡Esta es Palabra de Dios!
2. Cantemos: "Hay momentos"
//Hay momentos, que las palabras no me alcanzan
Para decirte lo que siento por ti, mi buen Jesús//
//Yo te agradezco por todo lo que has hecho,
Por todo lo que haces y todo lo que harás//
3. Oración dirigida (Plática con un personaje sabio)
Técnica introspectiva: Diálogo imaginario con un personaje sabio.Objetivo: Relajación, introspección, contacto con el marco interno, conversación imaginaria con un ser
sabio.Instrucciones:· Pensar en una persona superior sabia:
· Afojar el cuerpo: Imagen de quitarnos los zapatos, lo que nos estorba.
· Respirar profundamente, tres veces, inhalar, retener, espirar.
· Escuche la música, déjese llevar, los ruidos del ambiente no le estorbarán, le harán relajarse. Siente los ojos pesados, quieren cerrarse, usted desea que se
cierren... déjelos cerrarse.
· Con los ojos de la mente está viendo delante de usted un hermoso bosque. Vea como la luz del sol se refleja en la hierba al atardecer, en la flores, en el agua de la quebrada que corre limpiamente, Huela los
deliciosos aromas del bosque...Sienta el canto de las aves, la suavidad de la brisa y vea como suavemente se mueven los
árboles. · Al lado izquierdo del bosque usted ve unos árboles de eucalipto fragante. Allá, bajo su sombra usted ve una banca de parque, de madera. El sitio es muy agradable.
Usted quiere estar allí sentado...Vaya allá y siéntese.· Ah, !es tan cómodo! Usted siente la comodidad de la banca al
sentarse y relajarse a la luz cálida del atardecer. Al levantar la mirada hacia las hojas, usted ve patrones de luz
y sombra, hojas mecidas suavemente por el viento, luz y sombra, y el soplo de la brisa...muy relajante.
· Sentado en ese lugar, usted ve a una persona que se acerca... al acercarse usted empieza a reconocerla. Es una persona buena,
sabia, invítela a sentarse con usted, a hablar con usted.
Ya están sentados...
· Cuéntele a esa persona lo que usted
siente en este momento..., de las dificultades que le tienen agobiado...(silencio), dígale a esa persona lo que usted
piensa de ella...(silencio)· Ahora descanse en el silencio de esta visión y permítale a esa persona que le cuente lo que ella piensa de usted. Escuche lo que le dice..
(silencio).
· Cuando terminan de conversar, ambos se levantan y se despiden. ?Hay algún mensaje final que quieran intercambiar? ?Algo que quieran hacer?
· Ya es hora de regresar por el bosque... Ya es hora de regresar a este salón... a medida que usted regresa, sigue sintiéndose relajado y cada vez más alerta... más alerta con cada respiración...Ahora vamos a contar de tres a uno y a respirar profundamente. TRES: Aspire, Dos: Expire, UNO: Abra
los ojos, renovado, despierto y alerta.
4. Canto: No nos moverán
No, no! no nos moverán//
Como un árbol, firme junto al río,
No nos moverán.
5. Credo de la Espiritualidad
(C= Celebrante,P=Pueblo T= Todos/as)
(Edwin Mora)
C. Encuentro que la espiritualidad es relación:
P. ¡RELACION CON DIOS!
C. Me relaciono con un Dios de Amor. Me relaciono con un Dios que ante todo es Padre y Madre y como tal, quiere lo mejor de lo mejor para sus hijos e hijas.
P. No me relaciono con un Dios que me acusa o me castiga o me quite la libertad. No es cierto que Dios esté esperando a
que yo falle para castigarme. Tampoco es cierto que me envía la enfermedad por mi forma de ser o de actuar.
C. Me relaciono con un Dios que me da fortaleza y consuelo en medio de la enfermedad y de la crisis. Me relaciono con
un Dios que fomenta mi crecimiento como persona. Me relaciono con un Dios de Amor y misericordia, de ternura y sensibilidad, un Dios de brazos abiertos para recibirme
cuando me he equivocado, para aconsejarme, para mimarme en sus brazos.
T. Un Dios que me mira siempre a los ojos y en sus ojos se refleja ternura y paz. Me siento feliz de ser su hijo/a, su amigo/a.
¡Me siento espiritualmente ligado a ese Dios!
C. ¡RELACION CON UNO MISMO/A!
P. Me amo a mi mismo, me valoro, me autoprotejo, me siento bien con mi cuerpo, me siento pleno/a conmigo mismo. Puedo
asumir la responsabilidad por mi propia vida y conducta y no la dejo en manos de otros/as.
C. Mi lugar de control es interno, no externo. Eso significa que no vivo buscando la aprobación de otros. Me gusta
sentirla, es agradable, pero no dejo de vivir si no la tengo, pues tengo mi propia aprobación por mis pensamientos, mis sentimientos y mis actos.
P. Puedo ver en mi mismo la bondad y belleza de Dios porque soy su creación.
C. ¡Me siento espiritualmente relacionado conmigo mismo/a!
P. ¡RELACION SOCIAL!
C. Vivo en sociedad con otras personas, me relaciono, comparto sonrisas, alegrías, dolores con otros/as. Disfruto de las cosas buenas de mi cultura, su arte, su canto, su
danza, su poesía, su gente. Busco el bienestar común, me interesa mi comunidad, mi familia, mi grupo de amigos/as y
allegados para convivir con ellos/as.
P. Desisto de querer controlar a los demás. Cada uno es responsable de si mismo y todos somos responsables de nuestra sociedad y de nuestra vida en común. No hago a otros
lo que no es deseable para mi. En esta relación con otros encuentro a Dios. ¡Me siento espiritualmente relacionado con los demás y con mi cultura!
C. ¡RELACION CON LA NATURALEZA!
P. Soy parte de la creación, soy parte de la naturaleza. El verde me da vida, me da paz. Las flores ponen color a mi existencia. El agua me refresca. El canto de las aves me
saca de la ansiedad.
C. Vivo en una casa común compartida con otras personas llamada planeta, mundo. Es mi responsabilidad cuidar de esta casa y enseñar a mis hijos e hijas a cuidarla.
P. Soy parte de la naturaleza. Puedo encontrar las huellas de Dios en cada parte de ella.
C. ¡Me siento espiritualmente ligado a la madre tierra al agua, a la flora, a la fauna, a la creación!
T. Encuentro que la espiritualidad es un tesoro, que no estoy dispuesto a descuidar a pesar de las crisis que atraviese. Me permite sentirme pleno y feliz, crecer,
relacionarme con un Dios de Amor, conmigo mismo, con los demás y con nuestra casa en común llamada mundo. ¡Me relaciono espiritualmente con todo ello y esto pone un
profundo sentido a mi ser!
6. Canto final: Canto !Paz, Paz, cuan dulce paz!
7. ORACIONES
Señor, confiamos en,
Que más allá de la ausencia, habrá presencia.
Que más allá del dolor, hay consuelo y fuerza,
Que más allá del silencio, estará la palabra,
Que más allá del final estás Tu
Al cuidado de Dios pongo los quehaceres de hoy Todos los desencantos, los obstáculos, los olvidos, los descuidos. Toda la alegría y la belleza, el amor, la delicia
y los logros.
Todo lo que otros han hecho por mi,
Todo lo que hice por ellos, mi trabajo y mis oraciones.
Encomiendo a Dios toda la gente que amo
A su cuidado pastoral
A su capacidad sanadora y restauradora
A su llamado y poder recreador
8. Bendición final (Antigua bendición irlandesa.)
"Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos,
que el viento sople siempre a tus espaldas,
que el sol brille cálido sobre tu cara,
que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos,
y hasta tanto volvamos a encontrarnos,
Dios te guarde en las palmas de sus manos"
En elnombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén.
9. Abrazo de Paz
Recursos para orar y meditar
El Padrenuestro de Dios
Hijo mío que estás en la tierra, preocupado, solitario,
tentado: yo conozco perfectamente tu nombre, y lo pronuncio
como
santificándolo, porque te amo. No, no estás solo, sino
habitado por mí, y juntos construimos este reino del que tú
vas a ser el
heredero. Me gusta que hagas mi voluntad, porque mi voluntad
es que tu seas feliz, ya que la gloria de Dios es el hombre
viviente. Cuenta siempre conmigo y tendrás el pan para hoy.
No te preocupes, sólo te pido que sepas compartirlo con tus
hermanos. Sabes que perdono todas las ofensas, antes incluso
que las cometas. Por eso te pido que hagas lo mismo con los
que
a ti te ofenden. Para que nunca caigas en la tentación,
tómate fuerte de mi mano y yo te libraré del mal, pobre y
querido hijo mío.
Martín Descalzo
Déjanos ver tu luz
Dios del cielo y de la tierra,
Padre y Madre de la humanidad,
déjanos ver tu Luz
cuando la noche del dolor y de la injusticia,
la oscuridad del miedo y de la muerte,
las sombras de la violencia y de la opresión,
amenazan la paz que en Cristo nos regalaste
como anticipo de un Reino nuevo
que aun no aprendimos a construir.
Dios de la ternura sin tiempo,
que en la suavidad de tu espíritu abrazas a tus hijos e
hijas, ayúdanos a vivir en tu Amor
cuando el odio y la intolerancia,
el desencuentro y la falta de sensibilidad,
el desprecio y la venganza,
marchitan a diario la Vida que en Cristo nos concediste
como signo de un jardín de fraternidad y armonía
que aun espera ser descubierto.
Dios, que te mueves en la brisa que atraviesa los tiempos,
sopla en mi tiempo, en este tiempo, hoy,
aquel soplo que abre los ojos
y ayuda a descubrir lo que aun no hemos descubierto,
aquel soplo que impulsa corazones y manos
para construir lo que aun no hemos construido,
aquel soplo que permite presentir en la noche más oscura
la luz de tu presencia y en el cansancio de nuestras luchas
tu cariño y compañía eterna.
Gerardo Oberman (Argentina)
SACÚDETE Y SUBE
Se cuenta de cierto campesino que tenia una mula ya vieja.
En un lamentable descuido, la mula cayó en un pozo que había
en la finca. El campesino oyó los bramidos del animal, y
corrió para ver lo que ocurría. Le dio pena ver
a su fiel servidora en esa condición, pero después de
analizar cuidadosamente la situación, creyó que no había
modo de salvar al pobre animal, y que más valía sepultarla
en el mismo pozo. El campesino llamó a sus vecinos y les
contó lo que estaba ocurriendo y los enlistó para que le
ayudaran a enterrar la mula en el pozo para que no
continuara sufriendo. Al principio, la mula se puso
histérica. Pero a medida que el campesino y sus
vecinos continuaban paleando tierra sobre sus lomos, una
idea vino a su mente. A la mula se le ocurrió que cada vez
que una pala de tierra cayera sobre sus lomos...¡ELLA DEBIA
SACUDIRSE Y SUBIR SOBRE LA TIERRA! Esto hizo la mula palazo
tras palazo.
SACÚDETE Y SUBE... sacúdete y sube... sacúdete y sube!!
Repetía la mula para alentarse a sí misma. No importaba cuan
dolorosos fueran los golpes de la tierra y las piedras sobre
su lomo, o lo tormentoso de la situación, la mula luchó
contra el pánico, y continuó SACUDIÉNDOSE Y SUBIENDO. A sus
pies se fue elevando de nivel el piso. Los hombres
sorprendidos captaron la estrategia de la mula, y eso los
alentó a continuar paleando. Poco a poco se pudo llegar
hasta el punto en que la mula cansada y abatida pudo salir
de un brinco de las paredes de aquel pozo. La tierra que
parecía que la enterraría, se convirtió en su bendición,
todo por la manera en la que ella
enfrentó la adversidad.
¡ASI ES LA VIDA!
Si enfrentamos nuestros problemas y respondemos
positivamente, y rehusamos dar lugar al pánico, a la
amargura, y las lamentaciones de nuestra baja
autoestima, las adversidades, que vienen a nuestra vida a
tratar de enterrarnos, nos darán el potencial para poder
salir beneficiados y bendecidos!!
Recordemos que EL PERDON, LA FE, EL AMOR, LA ORACION, LA
ALABANZA, Y LA ESPERANZA...son las principales formas por
las que podemos "SACUDIRNOS Y SEGUIR SUBIENDO" fuera del
pozo que nos encontramos.
Palabras relacionadas
dios, es, padre, espiritualidad, hijo